Quantcast
Channel: Re-MANGA-te
Viewing all 100 articles
Browse latest View live

Deadman Wonderland 6: Cambio

$
0
0
Existe una razón o, mejor dicho, varias razones por las que no he reseñado antes este tomo. Sí, lo tengo desde que salió a la venta. Y sí, lo he leído hace unos días. Pero, como digo, hay una explicación que no me entretendré en contaros.

Sea como sea, en este tomo cambian muchas cosas. Sobre todo cambia Ganta, nuestro protagonista, pero también cambiará la forma en que se ve a los deadmen. Y es que el aparente intento de rebelión fallido en realidad ha surtido algo de efecto, al dejar en evidencia las verdaderas intenciones del director de la prisión escondiendo a los presos especiales conocidos como deadmen. Pero aunque podría parecer que esto se vuelve en su contra, el astuto director planea una nueva estrategia. Está en marcha un proyecto para crear deadmen artificiales que luchen contra los deadmen verdaderos y los maten a sangre fría.
Y por si todo esto fuera poco, aparece un personaje bastante ambiguo cuyas intenciones en principio parecen buenas, pero en Deadman Wonderland nunca se sabe.

Este sexto tomo es muy intenso, en todos los sentidos. Tengo que decir que, aunque al principio la odiaba bastante, ahora me encanta Minatsuki por lo directa que es; podría decirse que no tiene pelos en la lengua. También me gusta mucho cómo Ganta va cambiando poco a poco. Si recordamos los primeros tomos en los que era un cobarde incapaz de enfrentarse a las cosas, nos damos cuenta de que ahora es realmente bastante diferente. Lo mejor (creo yo) es que Ganta poco a poco deja de depender tanto de Shiro, aunque si os soy sincera no me gusta nada que le dé la patada de esa forma. Quiero decir, me parece bien que el prota se vuelva independiente y autosuficiente, pero de ahí a decirle a una chica que está loquita por tus huesos que la odias pues hay un paso bastante grande. Básicamente, me gustaría que Ganta la tratara mejor. Con todo lo que se esfuerza la pobre... Sé que lo hace para protegerla, pero aún así...

Qué veré esta temporada de verano 2013

$
0
0
Llega el verano y con él las vacaciones, el relax y... ¡una nueva temporada de anime! Y por si fuera poco, este verano viene cargadito de novedades interesantes para los fans de la animación japonesa.
Queda apenas una semana para que empiecen los nuevos estrenos y yo ya he hecho mi lista (hace tiempo).

Monogatari Second Season 

Estudio: Shaft
Basado en: novelas ligeras

















Continuación de la adaptación animada de la serie de novelas ligeras escritas por NisiOisin (Medaka Box, Katanagatari) y un imprescindible para todos aquellos fans de la saga. Nuevamente, la animación corre al cargo de los ya conocidos Shaft, por lo que es garantía de calidad segura. Surrealismo y escenas subidas de tono a tutiplén garantizados.

Uchoten Kazoku 

Estudio: P.A. Works
Basado en: ¿Anime original?

















De la autora de Tatami Galaxy y con diseños de Koji Kumeta nos llega una historia bastante prometedora. Estando estos dos en juego merece una oportunidad sí o sí.

DanganRonpa: The Animation

Estudio: Lerche
Basado en: Visual novel/videojuego

















Quince estudiantes (cada uno de los cuales sobresale en algo) encerrados en el instituto. Empieza una lucha a vida o muerte para salir de esa pesadilla.
Como me está encantando el juego, este anime es parada obligatoria de la temporada. Eso sí, me hace desconfiar el hecho de que sólo vaya a tener 13 episodios y  que el estudio de animación sea tan raro... espero que al menos mantengan el diseño de los personajes, es uno de los puntos fuertes del juego.

Silver Spoon

Estudio: A-1 Pictures
Basado en: Manga

















Adaptación animada del manga de Hiromu Arakawa, más conocida por ser la autora de FullMetal Alchemist. Me hace desconfiar de este anime el hecho de que el manga esté todavía abierto, lo que hace posible que se inventen el final. Pero veremos cómo acaba la cosa.

Y eso es todo. En posibles dejo Blood Lad que, la verdad sea dicha, no me llama demasiado... pero intentaré darle una oportunidad a ver si me gusta.

Deadman Wonderland 7: Máscaras

$
0
0
Sí, amigos, ¡otro tomo de Deadman Wonderland! Y van dos seguidos con este.
En este tomo, la carcelera jefe Makina será muy importante, principalmente porque va a ser ella la promotora del plan que planea acabar con el director Tamaki. Y no sé a vosotros, pero a mí esta tía me encanta. Es un personaje al que odiaba al principio (principalmente por formar parte de la ley de la cárcel que tan injustamente condenó a Ganta) pero al que ahora adoro.

Y Ganta se verá las caras con el mismísimo director de la prisión, que le hará una oferta que no podrá rechazar... ¿o sí? Para ver eso tendréis que leeros el tomo. Shiro, como siempre y aunque se le diga lo contrario, acudirá para ayudar a su mejor amigo. Y no sólo eso, sino que convence al resto de deadmen de que Ganta no es realmente culpable de ciertos incidentes que tuvieron lugar en el tomo anterior.

Deadman Wonderland 8: Ecos del pasado

$
0
0
Siguiendo los planes de la ex-carcelera jefe Makina, Ganta tiene que destruir el dispositivo que controla a los forgeries, los deadmen creados artificialmente. Pero en ese preciso momento aparece la unidad 1 de forgeries, es decir, los forgeries más fuertes. Por suerte, todos los deadmen amigos de Ganta acuden para ayudar.
En este tomo asistimos a varias peleas que, además, conllevan un regreso al pasado mediante flashbacks de los deadmen principales. Así, podremos conocer al fin su pasado, cómo despertaron su poder y cómo terminaron encerrados en Deadman Wonderland.

Por supuesto, ganar no será tan fácil. Porque, además, surge una nueva complicación: wretched egg ha despertado para no volver a dormir...
Una de las cosas que más me gustan de este manga (aparte del dibujo, que es fantástico) es la alternancia en los colores de las portadas blanco-negro, sobre todo porque puestos todos juntos quedan bastante chachis.

To Love- Ru 17 y 18: El fin

$
0
0
Uno los dos últimos tomos de To Love-Ru en una sola reseña porque ¡es el fin! y es una ocasión especial. Pero tranquilos, porque TLR continúa en Darkness que, como ya ha dicho varias veces Ivréa, también ha sido licenciada en nuestro país.
Estos dos últimos tomos son algo más subidillos de tono de lo habitual. Se nota que se precipita el final porque los chistes vuelven a repetirse, pero eso no significa que el manga haya perdido su frescura.
En estos últimos dos tomos también podremos conocer mejor a algunos personajes principales. Conoceremos también una nueva faceta de Oscu... aunque bueno, a lo largo de la historia se nos ha dejado caer más de una vez que Oscu no es una asesina despiadada como parece.
Por supuesto, sigue habiendo un par de extraterrestres curiosos que meten las narices en los asuntos de los terrícolas. Y ya sabemos que la intrusión de los extraterrestres (al igual que el uso de los cachivaches de Lala) casi siempre terminan con desnudo por parte de las chicas. 
Y por fin, Rito confiesa su amor. ¿Pero se confesará a la persona adecuada?
El final, por supuesto, es abierto. Y parece que los troubles continuarán para Rito durante bastante rato. 

Soul Eater 19: Poder

$
0
0
Continúa el rescate de Death the Kid. Y por su parte, Maka y Soul continúan luchando contra un antiguo y conocido enemigo embriagado por el poder y que parece absolutamente invencible.
Black Star y Death the Kid también tendrán que decidir qué tipo de poder es el que desean y su eterna rivalidad se verá detenida por un momento para aliarse frente al enemigo común.

Este tomo es, nuevamente, muy interesante. Por un lado, tengo que decir que me gusta el rumbo que está tomando Soul Eater. Pero por otro, también debo añadir que me da bastante miedo que este manga se convierta en una fumada "infumable". Así pues, a partir de ahora pueden pasar dos cosas: que alcance niveles épicos o que se convierta en algo que no entiende ni su autor.
También tengo que apuntar que me encanta la portada de este tomo.

Aku no Hana: las flores del mal

$
0
0
Lo llaman el anime anti-moe. Criticado, despreciado por unos y amado por otros, en la pasada temporada de primavera se estrenó la adaptación animada del manga Aku no Hana, obra de Shuuzou Oshimi que se publica desde 2009 y que, por cierto, terminará próximamente.
Estaba claro que el anime de Aku no Hana iba a dar que hablar; primero, por su argumento, atípico y alejado de la invasión de shonen de acción que sufrimos últimamente. Pero luego por su animación y su estilo tan peculiar. Aku no Hana se animó usando una técnica llamada rotoscopia. Básicamente y simplificando mucho, la rotoscopia consiste en filmar actores reales sobre los que luego se anima, siendo el resultado una mezcla entre live-action y animación. Los espectadores se quejaban porque el diseño de los personajes no era igual al del manga (obviamente, es imposible encontrar actores que sean idénticos a los dibujos de Oshimi), por la lentitud con la que avanzaba el argumento con respecto al manga y porque a veces parecía cosa de risa. En definitiva, porque aquello no parecía en absoluto un anime.
Lo llaman el anime anti-moe. Una clara oposición a los dibujos japoneses de niñas monas con adorables ojos irrealmente enormes y cabellos de colores imposibles. Pero yo me alegro de que exista algo así. Se necesitaba.

Aku no Hana toma su nombre de la obra magna del poeta francés Charles Baudelaire, Las Flores del Mal, y cuenta la historia de un joven estudiante llamado Takao Kasuga que siente un amor platónico por su compañera de clase Nanako Saeki. Un día, y en un arrebato de pasión, Kasuga roba las ropas de gimnasia que Saeki había olvidado. Por desgracia, su fechoría cuenta con un testigo, Sawa Nakamura.
Por supuesto, no hace falta decir que Kasuga es un lector voraz especialmente obsesionado con Las Flores del Mal, libro que lleva a todas partes y al que hace alusión continuamente a lo largo de la serie.

Si esperáis ver tortazos, armas, poderes especiales y otras cosas por el estilo, os sugiero que no veáis Aku no Hana. Por la sencilla razón de que encontraréis todo lo contrario. Este anime narra la vida cotidiana de un chico lleno de dudas y odio y que es consciente de todo el mal, el pecado, la hipocresía que hay en el mundo; en definitiva, es consciente de las flores del mal.

Pero su propio mundo es también pecado y mal: la vida en un pueblo pequeño del que es imposible escapar y la tortura psicológica a que lo somete continuamente Nakamura harán las delicias de los espectadores que buscan algo más profundo que una chica enseñando más carne de la cuenta. La animación puede resultar molesta en los primeros capítulos, pero tras ellos te acabas acostumbrando.
La música es minimalista, casi inexistente. Se trata de una música ambiental apenas perceptible que va muy bien para las asombrosas escenas que nos presenta el anime (yo diría que los escenarios son de lo más bonito que he visto nunca, desde 5 centímetros por segundo).

Lo llaman el anime anti-moe. Y puede que a muchos no les guste, pero es el golpe más doloroso que se le ha dado a la industria de la animación en mucho tiempo, y eso no puede negarse.

Puntos a favor:
-Escenarios preciosos.
-Música minimalista, ambiental, acorde con el tono de la serie.
-Argumento: profundidad psicológica y referencias a la literatura.

Puntos en contra:
-La animación puede resultar chocante al principio
-Lentitud de desarrollo de la historia con respecto al manga

Nota global: 8 sobre 10.

Clannad-After Story-: en busca de la felicidad

$
0
0
Clannad- After Story- narra los sucesos ocurridos tras el final de la primera temporada. Se acaba el instituto para siempre y Tomoya, Nagisa y los demás tienen que empezar a pensar en su futuro. Pero la adversidad parece haberse hecho un hueco en el destino de nuestro protagonista y Tomoya Okazaki empezará a descubrir que la vida no es fácil.

Me hablaron de esta serie como una auténtica obra maestra. Me aseguraron que me cambiaría la vida cuando la viera. Que lloraría como una Magdalena. Pero nada de eso pasó.
Tras verme hace unos meses la primera temporada de Clannad (adaptación animada de la visual novel de Key, de la mano de Kyoto Animation) pensé que no era, ni mucho menos, para tanto. Pero como todo el mundo insistía en que Clannad-After Story- es una verdadera joyita, decidí darle una segunda oportunidad. Unos cuantos meses pasaron y determiné por fin verme la segunda temporada (por quitármela del ordenador, más que nada, y dejar espacio libre, y así de paso comprobar si era verdad que era tan grandiosa como me prometieron). Los primeros capítulos resultaron ser una continuación de la vida escolar de los protagonistas, es decir, una continuación de la primera temporada. Nada nuevo. Lo interesante viene, más o menos, en torno a la mitad. Y es verdad que entonces mejora bastante comparándolo con la primera temporada, pero no es ni por asomo una obra maestra.

No me entendáis mal. Esta no es una crítica negativa y Clannad- After Story- no es, en absoluto, una mala serie, sólo que no es para tanto. Al menos, a mí no me lo ha parecido.
Será que yo no estoy hecha para los slice of life. O, mejor dicho, que en un slice of life busco algo más que ñoñería y lagrimillas porque sí. Y muchos aspectos de Clannad son muy, muy predecibles.
A falta de poder comparar el anime con la visual novel original (confieso no haberla leído) no puedo decir si se trata realmente de una buena adaptación. Sólo sé que a mí me ha sabido a poco.


Bakuman 18: Al límite

$
0
0
Los Ashirogi Muto vuelven a la carga con un nuevo manga... ¡pretenden publicar dos obras a la vez! Y Reversi, su historia sobre dos demonios totalmente opuestos causa tal furor que los editores de la Jump no se pueden negar a publicar el manga. Por otro lado, está PCP, y llevar dos obras al mismo tiempo no será tarea fácil. Se convertirá en un gran reto, sobre todo para Mashiro, y tendrán que llegar ayudantes extra para poder sobrellevar toda la tarea que tienen por delante.

Pero los Ashirogi no son los únicos que tienen cartas bajo la manga. Eiji Niizuma resucita de nuevo tras el final de Crow para competir contra sus amigos y rivales con una historia de zombies.
La pregunta es: ¿podrán nuestros protagonistas mantener el tipo? ¿Qué tal les irá con su nueva serie?
Por supuesto, ellos no son los únicos que van camino del estrellato, también Miho empieza a ser una actriz de doblaje renombrada...

Hablando de visual novels: Danganronpa

$
0
0
No haber oído hablar a estas alturas de Danganronpa es, como mínimo, preocupante. Y es que Danganronpa está, indudablemente, muy de moda. Para aquellos que anden perdidos, se trata de un videojuego tipo visual novel lanzado en 2010 por Spike Chunsoft (que entonces eran sólo Spike) para PSP. Su fama en occidente empezó gracias a los foros de Something Awful, donde se alojaba una traducción del juego paso por paso incluyendo vídeos, imágenes y música. Recientemente, un grupo de aficionados han sacado un parche de traducción que nos permite jugar directamente en inglés en nuestras PSP y, claro está, la popularidad del juego ha aumentado gracias al estreno de la adaptación anime el pasado mes de julio. Pero, ¿cuáles son las claves de su éxito y su fama? ¿Qué tiene Danganronpa que encandila a tanta gente? Os lo contamos en este análisis de la que probablemente sea una de las visual novels más famosas y queridas.

Aunque en un principio puede parecer una palabra sin sentido, el título, Danganronpa, tiene un significado concreto, que vendría a ser algo así como "refutar/contradecir usando balas", que es nada más y nada menos que la esencia del juego.
Danganronpa es, en su base, un survival, una historia donde las vidas de un grupo de personas están en juego y deben hacer todo lo posible por sobrevivir. No cabe ninguna duda de que los survival están de moda desde hace tiempo (ya desde Battle Royale, la celebérrima novela que fue llevada al cine y adaptada en forma de manga) y que es un género que siempre engancha, por eso de que a todos nos va el morbo de la muerte y nos intriga saber quién será el próximo en palmarla.
Pero Danganronpa no es sólo un juego en el que los personajes mueren uno tras otro: añade un plus que es que un crimen conlleva un correspondiente castigo. Para evitar que el criminal se salga con la suya, el protagonista, Makoto Naegi, y los demás, deben reunir pruebas que luego presentarán en juicio para tratar de descubrir al asesino. Si el asesino es descubierto, es ejecutado. Si, en cambio, se acusa a alguien que es inocente, el asesino sale impune y el resto son ejecutados.
Somos nosotros, los jugadores, los que tenemos que encargarnos de buscar pruebas para salvar el cuello del protagonista. Y luego llega el juicio, el momento en el que tendremos que utilizar nuestras balas para contradecir los argumentos de nuestros compañeros y demostrarles que se equivocan.
Y a todo esto, ¿de qué va exactamente Danganronpa? Pues el argumento es bastante sencillo: Makoto Naegi, un chico sin ninguna habilidad especial, llega a la academia Kibougamine, también llamada academia de la esperanza porque en ella estudia la créme de la créme de los jóvenes de japón. Una vez que cruza la entrada se desmaya para luego despertar en un aula y descubrir que está allí encerrado con otros catorce estudiantes, cada uno de los cuales posee algo que los identifica como el mejor en su campo. Todo parece una broma, pero enseguida aparecerá Monokuma, un peculiar oso blanco y negro que les explicará lo terrible de su situación: están encerrados de por vida, y la única forma de salir es matando a alguno de sus compañeros.

Homenaje a mangas y animes y referencias.

Uno de los puntos fuertes de Danganronpa son las múltiples referencias que muestra, en clave de humor, a lo largo de la historia; referencias a Jojo's, a Kaiji e incluso a otra visual novel, Katawa Shoujo, que hacen las delicias de los jugadores y nos sacan alguna que otra sonrisa.

Una mascota carismática

Monokuma, el peculiar oso blanco y negro, funciona a la vez como un personaje protagonista y como mascota del juego. Si nos fijamos en su diseño, evoca una criatura que es a la vez malvada y bondadosa: tiene un lado blanco que lo hace parecer un oso de peluche pero también tiene un lado negro que lo convierte en algo de lo que nos gustaría mantenernos bastante alejados. Lo que sentimos hacia Monokuma son, precisamente, sentimientos enfrentados: por un lado nos parece gracioso y adorable, pero por otro estamos seguros de que es el bicho más cruel con el que nos hemos topado nunca.
Otra de las cosas que convierten a Monokuma en el alma del juego son sus continuas bromas y gracietas.

Estética peculiar

Otra de las cosas que más nos llaman la atención al fijarnos en Danganronpa es su estética. Nos referimos al diseño de personajes (con peinados imposibles y ropa estrafalaria) pero también al hecho de que la sangre sea rosa y no roja y  a los vídeos; todo es bastante llamativo y configuran una estética muy propia de este juego difícilmente imitable.
Pero sin lugar a dudas lo que más llama la atención de este juego es que no es una visual novel corriente. Aunque su historia es totalmente lineal (sólo hay un final alternativo y una vez que lo hemos visto el juego nos redirige al momento anterior), Danganronpa no se limita exclusivamente a leer y leer, sino que tenemos que explorar el instituto y hablar con otros personajes para estrechar las relaciones entre ellos y Naegi.

Y tras toda esta charla, recordaros que, afortunadamente, Danganronpa llegará de forma oficial a occidente bajo el título de Danganronpa: Happy Trigger Havoc. Esta edición del juego será para PS Vita pero incluirá (de momento) sólo el primer juego, a diferencia de la reedición japonesa para Vita que incluye los dos en uno.
Todos deberíamos apoyar si podemos el juego comprándolo para que así también puedan traer el segundo. ¡Que no todos los días llegan visual novels a occidente!

Parecidos Razonables XIII: Touko Fukawa (Danganronpa) y Mairu Orihara (Durarara!!)

$
0
0
¡Hola, hamijos! ¿Creíais que la sección de Parecidos Razonables había desaPARECIDO para siempre de la faz de la tierra y por tanto de este blog? ¡Pues no! Porque volvemos con una nueva entrega, que en este caso da bastante mala suerte porque es la número 13.


Hoy os traigo a la chica literaria de Danganronpa, Touko Fukawa y a su doppelganger del anime Durarara!! que es nada más y nada menos que Mairu Orihara, una de las hermanas menores de Izaya.
El caso es que en esta ocasión el parecido es tan asombroso ¡que hasta llevan el mismo uniforme! Traje de marinerita de color azul marino/negro con lazo rojo y falda bastante larga (aunque la de Fukawa lo es más).
Pero la cosa no acaba ahí, porque tanto Touko como Mairu llevan trenzas y gafas. Si no fuera porque el color de los ojos es distinto, hasta podríamos pensar que son gemelas, ¿verdad?
Puede (digo yo) que Fukawa esté inspirada en Mairu, al menos en lo que es la apariencia física. Con todas las referencias a otros animes y juegos que hay en Danganronpa, a mí no me extrañaría absolutamente nada.

Nobuyo Oyama, el gato del futuro y el oso desesperado

$
0
0
Tomémonos hoy un momento para admirar la obra de esta gran mujer a la que posiblemente no conoceréis.
En el mundo del doblaje japonés, en el que estamos acostumbrados a ver cómo un mismo actor o actriz dobla a infinidad de personajes distintos (de hecho, cuando hemos visto suficientes animes aprendemos a distinguir las voces características de unos cuantos de ellos), Nobuyo Oyama se ha hecho famosa por hacer dos papeles. Ni más, ni menos. Dos papeles. Claro que la importancia de estos dos papeles es, sin lugar a dudas, grande. El primero de ellos es el gato del futuro, Doraemon, obviamente en su versión japonesa. Esta mujer dio voz al gato azul amante de los dorayakis durante 25 años hasta que, en 2005, se renovó el doblaje de la serie.

No fue hasta 2010 cuando encontró una nueva oportunidad de mostrar su talento dando voz y carácter al antagonista (¿o protagonista?) de Danganronpa, otro animal muy peculiar, el oso monocromático Monokuma. Repitió en 2012 con la secuela del primer juego y su último papel ha sido el de Monokuma en la adaptación animada de esta peculiar visual novel desarrollada por Spike Chunsoft.
Actualmente, Nobuyo Oyama tiene 76 años. Podría ser mi abuela. De hecho, tiene casi la edad de mi abuelo. Y sigue trabajando, haciendo el papel de un personaje tan complicado como es Monokuma, que es a la vez mono y cabrón.
Una señora que podría ser la abuela de muchos se ha hecho un hueco en un mundo que está, en la mayoría de casos, reservado a los jóvenes.

No sé vosotros, pero yo por esta mujer siento una gran admiración.

¿Qué veré en la temporada de otoño 2013?

$
0
0
Estamos ya a mediados de septiembre y, en breves, empezará el otoño y con él la nueva temporada de anime. Este otoño se presenta bastante flojillo a diferencia del del año pasado y no hay gran cosa que ver, pero he aquí las series por las que yo apostaré esta temporada.

Coppelion

















Interesante propuesta de ciencia-ficción que parte de un apocalipsis nuclear y la búsqueda de supervivientes por parte de tres misteriosas chicas que no necesitan protegerse frente a la radiación. Puede convertirse en una obra maestra, pero también puede convertirse en un ecchi sin argumento. Cuidado.

Kyoukai no Kanata

















¿Yo viendo una serie de Kyo-Ani? Pues sí. La nueva propuesta del celebérrimo estudio de animación está basada en una novela ligera (si mal no recuerdo) promete. Veremos en qué queda.

Pupa

















Pese a que normalmente no me fío demasiado de Studio Deen, voy a darle una oportunidad a este anime un tanto raro que me recuerda un poco a la visual novel Saya no Uta.

Películas.

Persona 3 the Movie 1: Spring of Birth

















Como fan del videojuego en que se basa, no puedo dejar pasar la primera película de una serie de tres que, además, lleva a la gran pantalla el mismo estudio que dio a luz al anime de Persona 4, AIC Asta.

Sakasama no Patema

















Peli un poco rara cuyo argumento me ha llamado la atención. No hay mucho más que decir al respecto.

Kara no Kyoukai: Mirai Fukuin

















Otra más de la genial serie Kara no Kyoukai de Type Moon, serie de películas que cuenta con una gran protagonista y un argumento igualmente bueno.

Kaguya-Hime no Monogatari

















Lo nuevo de Ghibli, peli que adapta un cuento del folklore japonés.

Y por ahora eso es todo. Como pasa casi siempre, seguro que en el camino me engancho a alguna serie más. ¿Tenéis alguna recomendación especial que hacerme para esta temporada?

Billy Bat 9: Los misterios del murciélago

$
0
0
Un nuevo tomo de Billy Bat con una edición cuidada como siempre (en este caso, el tomo tiene unos bonitos detalles dorados). Zofu sensei sale en portada y va a ser precisamente el protagonista de estos capítulos. De la primera parte sobre todo, donde conoceremos más del pasado del misterioso mangaka maestro de Kevin y autor del verdadero Billy Bat, pero también será protagonista de la segunda parte, dedicada a Kevin, Jackie y el señor Momochi que viajan a Komori en busca del anciano dibujante, que está en grave peligro. Pero lo que se encuentran de camino al pueblo no es precisamente agradable: todos los habitantes de la pequeña aldea parecen haber enloquecido y les ponen trabas para llegar allí. ¿Qué está sucediendo exactamente?
Por otro lado, los americanos están preparando un escenario para crear una ¿película? sobre la llegada del hombre a la luna (no olvidemos que la acción de este tomo está situada en 1964, en plena Guerra Fría) y para ello contratan a un especialista japonés en efectos especiales.
También nos iremos acercando poco a poco a la verdadera identidad del murciélago, pero todavía hay muchos misterios por resolver. ¿Quién es exactamente Billy Bat y por qué hay dos?

Danganronpa the Animation: la academia de la esperanza y los estudiantes desesperados.

$
0
0
Hace poco que ha terminado el anime de Danganronpa, una de las en principio promesas de la temporada de verano que muchos aguardábamos con impaciencia porque ¡por fin! íbamos a poder ver animado este juego tan bueno. 
Como ya he hablado anteriormente del videojuego en que está basado, no insistiré más en el argumento, que básicamente es el mismo y ya lo conoceréis de sobra: 15 estudiantes encerrados en un instituto que para salir tienen que matar a uno de sus compañeros y no ser descubierto. El protagonista, Makoto Naegi, es quien se encarga de desvelar la verdad sobre sus compañeros asesinados para continuar con vida. 

Uno de los carteles promocionales del anime, que muestra a los protagonistas y Monokuma.

Hoy no escribo para convenceros de que veáis el anime, sino más bien todo lo contrario: os animo a que vayáis directamente a por el juego original. Todos sabemos que las adaptaciones animadas de videojuegos no suelen ser muy buenas. Y cuando se trata de visual novels, el resultado es casi siempre peor. Pero Danganronpa cuenta con una ventaja, y es que su historia es totalmente lineal, no existiendo múltiples rutas como es el caso de otras visual novels, lo que debería facilitar su adaptación a anime. Sin embargo, el problema de este anime no es la fidelidad al juego, porque es bastante fiel, sino su brevedad: 13 capítulos son pocos para adaptar un juego que dura entre 20 y 30 horas. 
Al final, sus errores son más que sus aciertos: investigaciones condensadas en un minuto, juicios insuficientes faltos de detalles y una casi nula penetración en el carácter de los personajes. Vamos, que conoceremos a los protagonistas muy superficialmente. 
¡No soy un peluche, soy Monokuma! Upupu

Hay un rumor acerca de una segunda temporada que adaptaría la secuela, Super Danganronpa 2, porque al final del capítulo 13 sale Monomi (la conejita rosa, hermana pequeña de Monokuma) saludando a los espectadores. Si finalmente hay segunda temporada, espero que corrijan los errores de esta primera. Que sea más larga, por favor. 

Lo bueno...
-Diseño de personajes bastante similar al del videojuego original, un punto a favor.
-Las gracias de Monokuma, aún más evidentes que en el videojuego.
-Música también procedente del videojuego.

Lo malo...
-Demasiado breve. Imposible condensar 30 horas de juego en 13 capítulos. 
-La animación a veces deja bastante que desear. Lerche, un estudio bastante desconocido, nos ha decepcionado un poco.
-No se profundiza en el carácter de la mayoría de personajes y no llegamos a empatizar nunca con ellos, a diferencia del juego original. 

Nota final: 6'5 sobre 10.

Sorteo de 3DS en Totombola

$
0
0
¡Hola a todos! Pues dentro de cuatro días se sortea en Totombola una 3DS. A mí me gustaría ganar una, y como sé que a algunos de vosotros seguramente también, os dejo el link desde el que podréis participar. Además, si participáis, a mí me dan dos papeletas más para el sorteo, cosa que siempre se agradece. ¡Todos salimos ganando! ¡Animaos y participad, que es gratis!
He aquí el enlace en el que tenéis que hacer click:

http://www.totombola.com/tuconsola?cid=65065&did=8778&so=4

Uchouten Kazoku: La extraña familia

$
0
0
Con un poquito (bastante) de retraso, van llegando reseñas poco a poco. Y hoy toca la de una serie bastante peculiar que se estrenó el pasado julio y que, para mí, ha sido de lo mejor de la temporada de verano y casi de lo mejorcito que se ha visto también este año.

Kyoto es una ciudad muy conocida por ser protagonista de muchos mangas y animes. En concreto, se la suele representar como un lugar "mágico" donde el Japón moderno y el tradicional se unen y habitan todo tipo de criaturas mitológicas.
Yasaburou, el protagonista de este cuento ambientado en el Japón moderno, con su hermano menor Yashirou.

Kyoto es, precisamente, el espacio donde se desarrolla Uchouten Kazoku. En esta ciudad viven humanos, por supuesto, pero también conviven con ellos tengus y tanukis (los tanukis son animales asiáticos de aspecto parecido al de los mapaches, pero en el contexto de esta serie son animales mágicos. El tengu es un demonio del folklore japonés al que se suele representar como un pájaro con forma humanoide).
En esta Kyoto vive Yasaburou Shimogamo, un tanuki que está harto de su vida cotidiana y por eso decide imitar a los humanos. Además, suele frecuentar la casa de Akadama-sensei, un viejo tengu que hace las veces de líder espiritual de las criaturas mágicas del lugar.

Yasaburou pertenece a la familia Shimogamo, una prestigiosa familia de tanukis que, tras la muerte de su líder, Souichiro Shimogamo, padre de Yasaburou y sus tres hermanos, lucha contra su familia rival, los Ebisugawa, por hacerse con el poder sobre todos los tanukis.
Poco a poco, a Yasaburou y sus hermanos les tocará desentrañar el misterio que se oculta tras la muerte de su padre, que de alguna forma parece estar relacionado con sus enemigos y también con el Club del Viernes, un sibarita club que una vez al año, como cena de nochevieja, celebra un festín en el que el protagonista es el estofado de tanuki.
Por si fuera poco, estos tanukis son capaces de transformarse en cualquier cosa, desde un objeto cotidiano pequeño hasta un animal enorme.
Yajirou Shimogami, uno de los hermanos, es sólo una rana que vive en el fondo de un pozo.

Lo más atractivo de esta serie, en un principio, es la colaboración entre Tomihiko Morimi, más conocido por ser el autor de Tatami Galaxy y Koji Kumeta, autor de Sayonara Zetsubou Sensei y Katteni Kaizou, que en esta ocasión se encarga del diseño de personajes. 
Pero en cuanto ahondamos un poco en este anime, encontramos que es una de esas joyitas que a veces pasan desapercibidas. En primer lugar, cabe destacar su tratamiento folklórico de la historia, por lo que los amantes de lo puramente japonés encontrarán en ella un rico manantial de mitología y criaturas sacadas del Japón más tradicional. En una época dominada por el anime moe repleto de fanservice se agradecen este tipo de cosas diferentes.
Y aunque el planteamiento de la serie es muy sencillo, llega a enganchar y cautivar al espectador, mezclando momentos humorísticos con otros mucho más tiernos que nos harán soltar la lagrimilla. 
Fanart de Yaichirou Shimogamo, el próximo aspirante a líder de los tanukis tras la muerte de su padre, rodeado de sus hermanos y él mismo en forma de tanuki.

Soy perfectamente consciente de que esta serie no es para todo el mundo, como tampoco lo era Tatami Galaxy, aunque siendo del mismo autor se parecen bien poco, lo que demuestra la habilidad de Morimi para entrar en universos tan distintos como el de Watashi y los Shimogamo.


Ace Attorney: mis impresiones

$
0
0
Antes de nada me gustaría disculparme por no aparecer por aquí desde hace meses. He estado muy ocupada y tampoco me apetecía demasiado actualizar el blog. Pero hoy, tras haber completado ayer mismo los cinco juegos principales de la saga Ace Attorney (a falta del DLC de Dual Destinies, claro), me apetecía comentar mis impresiones.
Básicamente, dedicaré este post (para que no sea demasiado aburrido) a establecer rankings de juegos y personajes y explicar un poco el por qué.

Juegos

Trials & Tribulations> Dual Destinies> Apollo Justice= Ace Attorney> Justice for All.


Para mí el primer lugar indiscutiblemente lo ocupa Trials & Tribulations. El final, mezcla de sorpresa y emociones y lo bien hilada que está la historia principal conectando casi todos los casos hacen que para mí sea el mejor de la serie, seguido por el reciente Dual Destinies que, pese a tener algunos errores (a veces se echa en falta a Takumi), es para mí el segundo mejor de la saga. El tercer puesto lo ocupan a partes iguales Apollo Justice y el primero, Ace Attorney, mientras que mi menos favorito es Justice for All (y eso que Franziska me encanta).

Abogados

Phoenix Wright> Athena Cykes= Apollo Justice> Mia Fey> Kristoph Gavin

Aunque me duele horrores dejar detrás al resto, para mí el mejor abogado defensor es y siempre será Phoenix. Su sentido de la justicia y de lo que es correcto me encantan y también me gustan sus comentarios para sí mismo. No obstante, Athena y Apollo son personajes a los que se coge cariño muy rápidamente. En penúltimo lugar (y porque no he querido dejarla fuera de la lista como sí he hecho con otros abogados menores) estaría Mia, la mentora de Phoenix. Y, por último, un personaje que me cae terriblemente mal, Kristoph Gavin.

Ayudantes

Maya Fey> Trucy Wright> Ema Skye> Pearl Fey


Igual que me pasa con Phoenix, para mí la entrañable Maya siempre será la mejor de las ayudantes. Además, fue la primera en hacer la broma de la escalera. En segundo lugar está la tierna y adorable Trucy y los últimos puestos los ocupan Ema y Pearl, la prima de Maya (siempre fangirleando, la pobre).

Detectives

Dick Gumshoe> Bobby Fulbright> Ema Skye

El buenazo de Gumshoe al que siempre le están recortando el sueldo y que en el fondo está dispuesto a ayudar para contribuir a la investigación me parece el personaje más divertido y entrañable dentro de los detectives. El segundo, por interesante, sería "Fool Bright" y, por último, Ema Skye (no es que no la aprecie, ojo).

Fiscales

Miles Edgeworth= Simon Blackquill> Godot=Franziska von Karma> Klavier Gavin> Winston/Gaspen Payne> Manfred von Karma.


Vale, este ha sido difícil porque los fiscales son mis personajes favoritos en todos los juegos de la serie. El primer puesto lo comparten equitativamente Edgey y Blackquill. Este último creo que no es necesario que diga que es mi personaje favorito de Dual Destinies y uno de los fiscales mejor creados de la serie. El segundo puesto también está compartido por Godot (¿a quién no le conmovió su historia?) y la sádica Franziska von Karma, seguidos por el rockero Klavier Gavin. Los últimos puestos son para Payne, el fiscal más aburrido de todos, y von Karma padre, que me hizo sufrir bastante.

Mi caso favorito

Sin lugar a dudas, Bridge to the Turnabout. Un caso que lo tiene absolutamente todo: Edgeworth haciendo de abogado defensor, Godot y Franziska y una trágica y terrible verdad. Además hay que destacar su conexión con el resto del juego, que está hecha de forma brillante.

El caso que más me hizo sufrir

Farewell, my turnabout. Ese caso me hizo cuestionarme muchas cosas y sudé intentando decidir el camino más correcto... por suerte al final hice la elección acertada (aunque no llegué a conseguir el final malo del juego). Y no olvidemos SPOILER el detalle de la radio sudando aceite, por favor SPOILER END.


El caso más sorprendente

Y ya para terminar mencionaré Turnabout for Tomorrow, el último caso de Dual Destinies, que me sorprendió bastante por su final y desarrollo y que me parece crucial para el futuro de la saga. Aunque sólo Dios sabe qué nos tiene preparado Takumi para el próximo juego, porque ha dicho que va a ser algo totalmente diferente.

Los mejores animes de 2013

$
0
0
¡Ya está aquí la entrada que todos estabais esperando! Un año más llega mi ranking de los mejores animes de 2013 que, como siempre, son tres. Por si acaso, os recuerdo que este top 3 es personal (e intransferible) y que por tanto no debéis enfadaros porque, básicamente, uso criterios subjetivos. También os recuerdo que los animes ganadores ocuparan durante este año la cabecera del blog.

Mientras que en años anteriores había bastante ciencia-ficción, este año hay un poco de todo, abundando la fantasía. Además, incluyo un bonus track musical que es novedad de esta edición.
¡Vamos al turrón!


3. Uchouten Kazoku (The Eccentric Family)

Estudio: P.A. Works
Basado en: Guión original (Tomihiko Morimi)
Dirección: Masayuki Yoshihara

En Kyoto hay tres tipos de habitantes: humanos, tanukis y tengu. Yasaburou Shimogamo, el protagonista de nuestra historia, es el tercer hijo de una de las familias de tanuki más prestigiosas. Su padre fue el líder de los tanukis de Kyoto hasta el momento de su muerte, y ahora los Shimogamo y sus rivales, los Ebisugawa, luchan por hacerse con el poder. 
Este hermoso cuento japonés tenía que estar en el top 3 de animes de este año. La historia original la firma Tomihiko Morimi, al que muchos recordaremos por ser el autor de esa gran obra maestra que es Yojouhan Shinwa Taikei (The Tatami Galaxy) y el estudio encargado de su animación es P.A. Works, que no es uno de los más conocidos pero que hace un gran trabajo. Uchouten Kazoku es una historia sencilla pero bien escrita, además de ser bastante original. 


2. Samurai Flamenco

Estudio: Manglobe
Basado en: Guión original
Dirección: Takahiro Omori

Masayoshi Hazama es un joven que trabaja como modelo y que está obsesionado con los superhéroes, hasta tal punto que él mismo quiere convertirse en uno, así que se hace un traje y sale por las noches para enfrentarse al crimen. ¿Su nombre? Samurai Flamenco. Un día, Masayoshi conoce a Hidenori Goto, un policía que tiene una visión muy distinta sobre la justicia a la que Masayoshi posee. Empieza a forjarse una amistad entre ambos mientras los peligros y los enemigos acechan al héroe Samurai Flamenco. 
No tengo palabras para describir esta serie que me ha tenido enganchada durante seis meses semana a semana. Sus múltiples giros de guión y sorpresas han hecho que no sea bien valorada por el público general, pero a mí me parece una verdadera joyita muy infravalorada. La historia de Masayoshi es la de un personaje quijotesco que ve sus sueños hechos realidad y que se enfrenta al mundo y a sí mismo. Para mí merece el segundo puesto de este ranking sin dudarlo. 


1. Monogatari Series: Second Season

Estudio: Shaft
Basado en: Novela (NisiOisin)
Dirección: Varios
Koyomi Araragi no es un estudiante de secundaria corriente, y eso lo sabemos todos los que conocemos de sobra la serie Monogatari. Esta temporada que adapta al anime varias de las novelas de NisiOisin me parece la más genial de la serie, que brilla con luz propia gracias a la magia de Shaft. Historias profundísimas son las que vamos a encontrar en Monogatari Series: Second Season, y creo que está más que justificado su primer puesto este año. Si no lo habéis visto, os recomiendo que empecéis por Bakemonogatari. 


BONUS TRACK

Mejor Banda Sonora Original:
Aku no Hana (Hideyuki Fukasawa)


La melancólica y minimalista banda sonora de Aku no Hana me parece de lo mejor que hemos podido escuchar este año de fondo en un anime. Crea una ambientación perfecta que nos pondrá los pelos de punta. 


Mejor opening:

Shingeki no Kyojin: Guren no Yumiya/ Jiyuu no Tsubasa (Linked Horizon)



Shingeki no Kyojin podrá habernos gustado más o menos, pero lo cierto es que sus opening pasarán a la historia por ser muy épicos. Revo ha hecho un gran trabajo con estas dos canciones que sirven de apertura a la serie. 


Mejor ending:

Danganronpa the Animation: Hero Chiryouyaku (Soraru-Zetsubousei)


La adaptación animada del videojuego Danganronpa será más o menos acertada, pero me parece que su ending es de lo mejorcito que hemos podido escuchar este año. 

Tres manga/anime sobre profesores... excéntricos

$
0
0
¡Creíais que el blog estaba muerto, pero era yo, una entrada nueva!
No, no he muerto, ni este blog tampoco, aparentemente. He regresado y conmigo traigo un nuevo look un tanto bizarro (no me peguéis, que lo hago queriendo).

Muchas cosas han pasado. ¿Por qué abandoné el blog? Principalmente porque decidí centrarme en finalizar mis estudios, cosa que he hecho, y de ahí la sequía de entradas. Últimamente sólo ponía lo de los mejores animes del año, y eso con suerte. 
También es cierto que quiero darle otro enfoque al blog, uno un poco menos exigente; con "menos exigente" me refiero a reseñar menos, ya que eso me forzaba a ver/leer algo y centrarme en cada detalle de una serie para luego hacer una reseña, y así no había forma de que disfrutara con casi nada. Para mí, el manga y el anime son hobbies y, como tales, quiero disfrutarlos. Pero las reseñas no se van a terminar, seguiré reseñando cosas esporádicamente, sólo que ahora veréis más otro tipo de entradas (porque sí, ahora espero volver de forma definitiva al blog, al menos durante un tiempo).

Muchas cosas han pasado. Entre estas cosas, mi deseo de incorporarme al mundo laboral como profesora de instituto. Este deseo me hizo pensar en la cantidad de mangas y animes centrados en chavales de instituto que hay, pero ¿cuántos de ellos se vuelcan en la figura del profesor? No son tantos y, aunque hay más aparte de los que os presento aquí hoy, estos son sólo una muestra de anime y manga protagonizados por profesores; profesores un tanto especiales, en este caso. 
Allá vamos:

Great Teacher Onizuka


Clásico entre clásicos, la primera historia que os traigo hoy es la protagonizada por Eikichi Onizuka, un ex-delincuente que decide hacerse profesor no sólo para ganar dinero contribuyendo a la educación de jóvenes, sino para, ya de paso, ligar con sus estudiantes femeninas. Pero sus sueños no se hacen rápidamente realidad, porque le toca enseñar en una clase un tanto especial, una clase de la que todos los profesores han salido escaldados. Sin embargo, Onizuka no usa métodos convencionales y poco le importa la diferencia entre lo legal y lo ilegal; no obstante, se convierte, sin darse cuenta, en un profesor digno de admiración y respeto por parte de sus alumnos. 


Sayonara Zetsubou Sensei

Continuamos nuestro recorrido por los profesores poco convencionales del manga y el anime con Nozomu Itoshiki, un extravagante profesor que, además de ir siempre vestido con ropas tradicionales, está desesperado. Literalmente. Sus intentos de suicidio son tan numerosos como las excentricidades de sus alumnas (sí, ellas tampoco son precisamente normales). 
Sayonara Zetsubou Sensei, obra original de Kouji Kumeta que cuenta además con tres temporadas de anime, se ha ganado el aprecio del público por sus ácidas críticas a la sociedad moderna. 


Assassination Classroom 

Y la última obra que os traigo hoy es la protagonizada por el pulpo cabezabolo conocido como Koro-sensei (que viene a significar algo así como "profesor imposible de matar"). Koro-sensei quiere destruir la Tierra el próximo mes de marzo (ya se ha cargado el 70% de la Luna), pero antes tendrá que enfrentarse a sus potenciales asesinos, que son nada más y nada menos que ¡sus propios alumnos! Si bien Koro-sensei es un ser malvado, no lo es tanto como para dejar de lado a sus chavales, a los que dedica tiempo y todos sus recursos para enseñarles, incluso, a asesinar.
La adaptación animada de Assassination Classroom se está emitiendo en estos momentos. 

Y esto es todo, amigos. Con esto y un bizcocho, hasta mañana a las ocho (no literalmente). Espero que podamos vernos en futuras entradas.
Viewing all 100 articles
Browse latest View live